Creencias erróneas acerca de niños en duelo. Derechos de niños en duelo
- Díaz P. (FMLC). Hablemos de duelo - Manual
- 19 abr 2017
- 2 Min. de lectura

Cuando hablamos del duelo infantil, habitualmente partimos ya de una creencia errónea: pensamos que el duelo en los niños es poco común y no tenemos en cuenta que mientras crecen, las personas se exponen a distintas pérdidas vitales que hay que elaborar. El duelo infantil es mucho más común de lo que solemos pensar: en la vida es común experimentar la pérdida de seres queridos desde una edad temprana (abuelos, bisabuelos, mascotas, padres). Algunas de las creencias erróneas son:
1. El niño no entiende lo que está viviendo. 2. Si ocultamos el dolor serán felices. Hay que disimular. 3. Los funerales y los cementerios pueden traumatizar al niño. 4. Hay unas muertes peores que otras, es mejor maquillar la realidad ante el niño. 5. El duelo dura aproximadamente un año. 6. El tiempo lo cura todo. 7. No hay que estar tristes, porque entonces el fallecido se pone triste.
Con los niños en duelo es necesario considerar algunos derechos que tienen. De este modo no invadiremos su espacio personal ni les atosigaremos o trataremos de guiarles por un camino más rápidamente de lo que ellos necesitan.
Estos derechos también pueden servirnos de orientación para comprender mejor sus necesidades sin equipararlas a las de los adultos y sin caer en la sobreprotección o la dejadez.
Estos derechos son: 1. Tengo derecho a tener mis propias emociones y sentimientos sobre la muerte. 2. Tengo derecho a hablar de mi duelo cuando quiera y con quien quiera. 3. Tengo derecho a mostrar a mi manera mis sentimientos tras el duelo. 4. Tengo derecho a recibir ayuda de otros en mi duelo, especialmente de las personas que me cuidan. 5. Tengo derecho a estar molesto. 6. Tengo derecho a tener explosiones emocionales. 7. Tengo derecho a entender los motivos que han generado la muerte de mi ser querido. 8. Tengo derecho a hablar de mis recuerdos con la persona fallecida. 9. Tengo derecho a avanzar en mi duelo hasta sentirme mejor.
Tomado del Boletín de Crianza Humanizada del Grupo de Puericultura de la Universidad de Antioquia Año XXI (2017) No. 161
Comments