Importancia del Juego Infantil
- Juan Fernando Gómez Ramírez, Pediatra puericultor
- 29 sept 2015
- 2 Min. de lectura
El niño que no juega no es un niño, pero el adulto que no juega perdió el niño que vivía con él y que le hará mucha falta
Pablo Neruda

El juego se define como una actividad placentera, libre y espontánea. Sin un fin determinado, que exige una participación activa por parte del niño y favorece inmensamente el desarrollo social y la creatividad.
Se ha afirmado que así como la alimentación es necesaria para un buen crecimiento del niño, el juego es absolutamente necesario para un buen desarrollo.
Le permite al niño conocer el mundo que le rodea y adaptarse a él, y es fundamental para que el niño aprenda a vivir.
Enriquece la imaginación, desarrolla la observación, ejercita la atención y la memoria; todo lo anterior, una vez desarrollado por el niño, puede ser transferido a otras actividades fundamentales de la vida como por ejemplo el estudio.
Sigmund Freud, el fundador del psicoanálisis, afirmó que un niño juega no sólo para repetir situaciones placenteras, sino también para elaborar las que le resultaron dolorosas o traumáticas.
Es un elemento muy importante para el diagnóstico de muchos trastornos psicológicos y también para el tratamiento.
En los niños escolares los juegos colectivos que implican aceptación de reglas constituyen un excelente aprendizaje para la vida social.
El momento en que más cerca están los padres de sus hijos es cuando juegan con ellos.
Los padres no deben interrumpir bruscamente el juego de sus hijos sino explicarles a ellos que este pronto debe terminar para cambiar de actividad, como por ejemplo comer.
Michell de Montaigne, el gran ensayista francés, afirmó que los juegos infantiles no son tales juegos, sino sus más serias actividades.
Comentarios